7.7 C
Buenos Aires
InicioEconomíaEl J.P. Morgan redujo su proyección del crecimiento de la Argentina en...

El J.P. Morgan redujo su proyección del crecimiento de la Argentina en 2025

La desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, la volatibilidad de las tasas y la “incertidumbre electoral”, son algunos de los riesgos. Sí destacan la recuperación económica registrada desde el segundo semestre de 2024.

  • Ministerio de Economía de la improvisación al servicio de J.P. Morgan y el FMI

  • Cuenta DNI: este es el beneficio con el que podrás ahorrar en perfumerías y farmacias

El banco estadounidense realizó un nuevo informe sobre la economía argentina. Dudas y expectactivas. 

Depositphotos

El banco estadounidense J.P. Morgan publicó un informe este viernes donde recortó su proyección de crecimiento de la economía argentina para 2025. Ahora prevé un 4,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en vez del 5,3% que figuraban en trabajos anteriores. Marca la desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, la volatibilidad de las tasas y la “incertidumbre electoral”.

El JPMorgan reconoce avances en el superávit fiscal y en la reducción de la inflación (proyectando una inflación interanual del 26,8% para diciembre de 2025), pero subraya que la incertidumbre política y la volatilidad financiera podrían afectar negativamente el consumo interno, las exportaciones y la estabilidad macroeconómica en los próximos meses.

En el informe hay un capitulo sobre la difícil semana que tuvo el Gobierno en el Congreso, donde perdió casi todas las votaciones, pero logró mantener el veto a la ley de jubilaciones. Justamente, sobre esa última votación, el J.P. Morgan destacó que el oficialismo pudo evitar el impacto fiscal que hubiera significado el aumento en las jubilaciones y pensiones que impulsaban los distintos bloques opositores.

Sin embargo, la reiteración de derrotas legislativas agrega dudas al futuro político del Gobierno. La volatibilidad de las tasas es una señal de estas dudas en el mercado, que estaba reticente en el rolleo que le proponía la cartera de Luis Caputo.

La actividad económica: recuperación desigual

El informe señala que el crecimiento de la actividad económica en junio fue de un magro 0,5% superior al promedio del último trimestre del 2024. Pero si se lo compara con diciembre, fue 0,6% inferior y 0,5% por debajo del máximo postpandemia de 2022.

También detalló otros indicadores desalentadores del julio. Hubo caídas mensuales en ventas de autos (10,4%) y en la producción industrial (2,8%).

A pesar de estos números negativos, sí hubo otros sectores a los que hubo recuperación desde el segundo trimestre del 2024. Desde abril 2024 hubo recuperación significativa en servicios financieros (27,5%), comercio (8,3%), construcción (12,2%) y minería (7,8%).

Superávit fiscal primario y tasas altas

Según J.P. Morgan, el superávit fiscal primario acumulado en julio alcanzó 1,1% del PBI. El banco estadounidense proyecta que el superávit primario anual llegará a 1,7% del PBI. El resultado total será del 0,4% del PBI en 2025, calculan.

Asimismo, advirtió que el impacto de las supertasas sobre las cuentas fiscales es bajo a corto plazo, pero será esencial que haya una normalización de las condiciones de mercado para asegurar la estabilidad fiscal y monetaria en el mediano plazo.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS