En diálogo con Canal E, el economista Roberto Cachanosky analizó la política monetaria del Gobierno y advirtió sobre los efectos de las tasas altas en el dólar, la deuda y la actividad económica.
Subir tasas para frenar el dólar: una receta que no funciona
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la política de “supertasas” como una herramienta para contener el tipo de cambio. Sin embargo, Cachanosky fue tajante al respecto: “Subir la tasa de interés para contener el tipo de cambio lo vi mil veces en 44 años de profesión, y nunca resultó”, sostuvo.
Según explicó, el tipo de cambio puede frenarse transitoriamente, pero el costo en términos de endeudamiento es demasiado alto.
“Hoy una ALECAP paga 69%, y el dólar sube, pero no lo suficiente para compensar esa suba. Si uno presta al Tesoro, la pregunta es: ¿en qué va a asignar el Tesoro ese dinero para pagar capital e intereses?”, cuestionó el economista.
Cachanosky también refutó el argumento de Caputo respecto al rol del mercado como corrector natural de tasas. “El Tesoro ofreció 17 billones de pesos, pero solo recibió ofertas por 9,7 billones”, explicó.
“Ni aunque sea a una tasa más alta, el mercado quiere esos bonos. El problema no es la tasa, es la desconfianza en la capacidad del Tesoro para pagar”, advirtió.
El costo de las tasas altas: recesión, deuda y dudas políticas
Cachanosky fue contundente al señalar las consecuencias de esta política: “En julio, los intereses sumaron el equivalente a 14.000 millones de dólares. Es un número inmanejable para el Tesoro”, afirmó, agregando que con tasas más altas “será cada vez más difícil pagar la deuda”.
Sobre la situación macroeconómica, alertó que “la recesión ya está en marcha”: “Desde diciembre el estimador mensual de actividad económica viene cayendo. Julio y agosto serán peores con estas tasas”, aseguró.
La situación política también impacta en los mercados. Cachanosky vinculó la caída de bonos y el salto del dólar al escándalo de las escuchas: “El ruido político está influyendo sobre lo económico. Esto puede complicar al Gobierno no solo ahora, sino de cara a las elecciones de octubre”, advirtió.
Finalmente, Cachanosky criticó el discurso moral del oficialismo frente al escándalo: “Si vos me pedís sacrificio porque sos honesto, pero tenés similitudes con el kirchnerismo, se te cae el argumento”, dijo, en referencia a los recientes casos que involucran a funcionarios.
Cerró con una reflexión pesimista sobre el escenario político: “Argentina queda entre dos proyectos autocráticos: el kirchnerista o el del milenio. Así, no hay opción republicana promercado que le dé horizonte a los inversores”, concluyó.