Milei lanzó una campaña para exigir que no se validen los aumentos de precios
Lo hizo en redes con un dibujo de Gaturro, el personaje de Nik. Lejos de tratarse de una medida de protección interna, lo que busca el gobierno es evitar que se le dispare la inflación en el marco de un plan económico que no arroja los resultados esperados.
Tras la devaluación del dólar oficial, el Gobierno cambió su postura de libre mercado en la fijación de precios y lanzó una campaña en redes sociales para exigir que no se validen los aumentos de precios de la canasta básica. El humorista gráfico Nik se sumó a la campaña oficialista y consiguió otro reposteo del presidente Javir Milei, que compartió una imagen del personaje Gaturro con el lema: “Si te aumentan el precio, no compres”.
El dibujo de Nik para respaldar el relato del oficialismo cierra una campaña de redes sociales de los trolls libertarios luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, celebrara ayer la decisión de un grupo de supermercados de rechazar los aumentos de entre el 9 y 12 por ciento enviado por las grandes empresas alimenticias.
“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9 a 12 por ciento”, celebró Caputo como puntapié para que los grupos de trolls libertarios agitaran la campaña que coronó este viernes el humorista gráfico oficial. Caputo también celebró la decisión posterior de Molinos de retrotraer sus precios.
El primer día del cambio en el régimen cambiario exigido para el nuevo acuerdo con el FMI, el dólar oficial se devaluó cerca del 10 por ciento, llegando a 1230; y cayó hasta 1110 en la previa del fin de semana largo. Pero el mismo lunes se supo que las grandes empresas de bienes básicos enviaron listas de aumentos de entre el 9 y 12 por ciento.
La empresa Softys –que produce los papeles Elite, Higienol, pañales Babysec y toallitas íntimas LadySoft– remarcó sus precios un 9 por ciento. Mismo aumento que decidieron las empresas aceiteras Bunge, Molino Cañuelas, Río y Aceitera General Deheza. En tanto, Unilever y Sc Johnson, dos de las multinacionales que además de productos de limpieza producen alimentos y bebidas, pasaron listas con alzas promedio de 7 por ciento.
Como contó PáginaI12, el Gobierno abandonó su discurso de libre mercado y salió a presionar para evitar con la devaluación impacta en los precios. Muchos empresarios recibieron presiones desde la Casa Rosada y el Ministerio de Economía con advertencias del tipo: “si aumentas, mirá que no vendes”.
“No estamos preocupados por la caída del consumo, pero sí por la inflación”, señalan en el Gobierno. La caída en el poder adquisitivo y en la compra de alimentos y bienes básicos es algo que ocurra hace meses y es parte del modelo de Milei y Caputo para controlar la inflación.
De acuerdo con datos de la consultora Scentia, pese a la reducida base de comparación que dejó el comienzo de 2024, el consumo masivo sigue a la baja: durante marzo de este año se contrajo 5,4 por ciento interanual y 8,6 por ciento en el acumulado del primer trimestre.