El economista analizó el panorama que la Argentina tendrá a partir del lunes, cuando empiecen a regir las medidas adoptadas por el gobierno de Milei
12/04/2025 – 13:14hs
Argentina ingresará en una nueva etapa este lunes 14, cuando el cepo al dólar haya desaparecido tal como anunció en la jornada del viernes Luis Caputo, Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei. El valor del dólar oficial oscilará entre los $1000 y $1400 tras el acuerdo con el FMI, que le prestará al país 20.000 millones de dólares, buscando “tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación”, según declaraciones del propio Caputo. En este contexto, Carlos Melconian realizó su propio análisis de las medidas económicas, que representan “un cambio rotundo” para la Argentina.
“Eso de tirar hasta las elecciones ya murió. Viene un cambio rotundo porque si no, el acuerdo con el FMI no salía. Hay cambios evidentes en lo cambiario y monetario. Seguir tirando dólares para tener una brecha baja no va más”, sostuvo el economista, quien opinó que la eliminación del cupo de compra de u$s200 por mes para las personas no tiene que ver con una demanda social, porque lo que la gente quiere es que baje la inflación y haya estabilidad económica. “Esto es el camino a la normalización porque todavía falta que las corporaciones tengan libertad cambiaria. El amontonamiento de plata que vamos a recibir… es como que le han dado tranquilidad financiera a los pagos del exterior con este nuevo blindaje”, agregó este sábado en diálogo radial.
Qué pasará con el precio del dólar, tras la salida del cepo
Melconian, expresidente del Banco Nación, no se animó a pronosticar el precio del dólar al inicio de esta semana, pero sostuvo: “No es fácil salir de la banda cambiaria. La bandita dentro de la banda era el precio del blend y el techo de los paralelos reinante el viernes. Así que tiene que ser un número lo suficientemente ágil. En términos de las reservas netas internacionales que ha fijado el Fondo, pareciera que el Gobierno se dio seis meses para ordenarse”.
Para Melconian, la política cambiaria que implementó el Gobierno significa un importante giro positivo, “porque lo otro no iba más”: el economista indicó que era una fantasía que el gobierno llevara siete meses sin emitir: “La llamada base monetaria alta era algo ficticio”, acotó.
Por último, el economista opinó que Milei debería recapacitar sobre las distintas opiniones de otros colegas: “Cuando uno vive el presente, puede haber opiniones diferentes. No se descalifica, se analiza, porque tiempo después empujados por el pragmatismo el Gobierno ha hecho un giro rotundo, donde quedan en el pasado todas las descalificaciones y las cosas que dijo. El anuncio tiene que ser un mensaje conciliador”, cerró.
Cómo será la salida del cepo al dólar que informó el Gobierno
Uno de los cambios más significativos que anunció el BCRA es el inicio del levantamiento del cepo cambiario. Para personas humanas, se elimina el límite de u$s200 mensuales, junto con todas las restricciones asociadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. Además, ARCA eliminará la percepción impositiva sobre la compra de divisas en el MLC, salvo en el caso de gastos en turismo o tarjetas en el exterior.
- En el caso de las empresas, se flexibiliza el acceso al mercado oficial para el pago de importaciones, utilidades y servicios.
- Las importaciones de bienes podrán pagarse desde el ingreso aduanero, y en el caso de MiPyMEs, desde el despacho en origen.
- Se autoriza el giro de dividendos al exterior desde los ejercicios iniciados a partir de enero de 2025.
- Se habilita el pago de servicios e intereses con empresas vinculadas en plazos menores.
- Se elimina por única vez la “restricción cruzada” de la Comunicación A7340, que impedía operar en el MLC luego de hacerlo en el mercado financiero (CCL).
- El nuevo régimen implica así un desmonte parcial del cepo, con apertura total en los flujos y un esquema transitorio para resolver los pasivos acumulados.