En diálogo con Canal E, el abogado laboralista Nahuel Altieri explicó los principales puntos del proyecto de reforma laboral impulsado por el oficialismo y analizó los posibles efectos sobre las relaciones de trabajo y las paritarias. Cambios clave en la reforma laboral
Altieri detalló que “ya existe un proyecto de ley presentado por la diputada libertaria Romina Díez y varios legisladores del oficialismo”, en el que se introducen modificaciones sustanciales al régimen laboral vigente.
Uno de los puntos destacados es la posibilidad de acordar reducciones de jornada de trabajo con homologación oficial. Según explicó, “si un trabajador decide trabajar menos horas y el acuerdo se homologa ante la autoridad de aplicación, ese convenio es válido y no puede desconocerse después”, lo que busca otorgar seguridad jurídica a ambas partes.
Además, se propone clarificar beneficios que antes generaban conflictos legales: “El proyecto incorpora como beneficios sociales la prepaga, capacitaciones de posgrado, dispositivos móviles y clubes, para que no sean considerados parte del salario ni de la indemnización”, señaló el especialista.
Otro aspecto que generará debate es la creación del “banco de horas extras”, un mecanismo que permite compensar jornadas sin pagar adicionales. “Si una persona trabaja un día diez horas y al siguiente seis, compensa y no cobra horas extras”, explicó Altieri.
Asimismo, se plantea que las pymes puedan pagar en hasta 12 cuotas las sentencias laborales, algo inédito hasta ahora. “Eso es de lo más importante, porque hoy no existe esa posibilidad”, subrayó.
Salarios dinámicos y negociación por empresa
El abogado también analizó el concepto de salarios dinámicos, impulsado por funcionarios como Cordero, quien propone renegociar convenios por empresa y no por gremio. “Lo que dice Cordero es que hay que negociar por empresa según su realidad, haciendo que los montos de convenio sean techo y no piso”, explicó.
Este cambio, advirtió Altieri, “puede ser peligroso, pero también obedece a la realidad social de cada región”, ya que el costo de vida varía significativamente entre provincias. Sin embargo, remarcó que “en Derecho del Trabajo siempre se fijan estándares mínimos, no máximos”, y sostuvo que la propuesta “va en contra de la lógica protectoria del sistema laboral argentino”.
Altieri recordó que “ya el gobierno empezó a intervenir en las paritarias hace rato, lo cual no es liberal”, mencionando casos como los acuerdos de comercio y camioneros.
Finalmente, consideró que la discusión recién comienza y que aún falta conocer la redacción final: “Todo esto en política se conoce como globo de ensayo; después vamos a ver la letra de la ley”, concluyó.
