16.5 C
Buenos Aires
InicioEconomíaEl dólar se replegó tras baja de retenciones y espaldarazo de EEUU:...

El dólar se replegó tras baja de retenciones y espaldarazo de EEUU: “primavera cambiaria” o estabilidad post octubre?

Para frenar la escalada en el precio del dólar y sostener el esquema cambiario vigente, el Gobierno anunció en este comienzo de semana una eliminación transitoria de las retenciones, mientras que el tesoro de EEUU confirmó que le brindará al país una ayuda monetaria para defender el programa libertario. Los analistas coinciden que en el corto plazo esto traccionará el tipo de cambio a la baja, aunque debaten si se trata solo de una “primavera cambiaria”.

En los últimos días de la semana pasada el Banco Central (BCRA) tuvo que vender u$s1.100 millones para que el tipo de cambio oficial no se le escape del techo de la banda. Incluso el viernes llegó a marcar la décima jornada con mayor pérdida de divisas desde 2003 hasta la fecha.

A ese ritmo, en apenas 20 días hábiles se esfumarían los dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aportó cuando se firmó el nuevo acuerdo por la deuda, en abril. Frente a esta insostenibilidad, el equipo económico reaccionó, aunque lejos estuvo de abandonar el régimen de bandas.

Por un lado, comunicó la supresión de los Derechos de Exportación para cereales y oleaginosas, hasta el 31 de octubre o bien hasta que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) representen unos u$s7.000 millones. El objetivo de esta medida es incentivar un adelantamiento de liquidación de exportaciones, para que esta oferta de “billetes verdes” pueda darle curso a la demanda y mantener a raya la cotización del mayorista.

Eliminación de retenciones y mayor oferta de dólares: ¿pan para hoy, hambre para mañana?

Sin embargo, muchos analistas advierten que esto es pan para hoy y hambre para mañana. Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de la consultora Equilibra, dijo en diálogo con Ámbito que, pese al alivio de corto plazo que puede llegar a dar, la baja de retenciones también significa una menor oferta de dólares después, por lo cual eso intensifica la sensación de cambio de régimen cambiario.

Este lunes el tipo de cambio mayorista se hundió 4,5% hasta los $1.407, alejándose así del techo de la banda, hoy en casi $1.477. Si bien Sigaut Gravina reconoció que el Gobierno “pudo cambiar expectativas”, puso paños fríos y advirtió que hay que “esperar que baje la efervescencia y cuál será la ayuda concreta del tesoro norteamericano”.

De cara al futuro, no ve al dólar estabilizándose lejos del techo de la banda más allá de una o dos semanas. “A medida que se acercan las elecciones, el inversor puede sentir que es su última opción de dolarizarse“, pronosticó.

Vale recordar que este propio Gobierno había quitado de manera transitoria las retenciones para la soja y el maíz. Esto permitió que en julio la brecha entre los dólares que ingresaron al BCRA por la balanza comercial de bienes, y lo que registró el INDEC por las exportaciones e importaciones efectivas, sea la más alta desde enero de 2024, cuando todavía estaba vigente la postergación de plazos para pagar las compras al exterior. Además la balanza del BCRA fue la más alta desde septiembre de 2022, mes del primer “dólar soja” implementado por Sergio Massa.

Pero el efecto de estas decisiones suele ser efímero. Además, el equipo de Caputo deberá encontrar la manera de evitar que los productores agropecuarios no vuelvan a dolarizar los pesos provenientes de la liquidación.

Trump brinda un fuerte respaldo al programa deMilei: ¿alcanzará para mantener el dólar a raya?

En cuanto al financiamiento de EEUU, en la mañana del lunes el titular del Tesoro de la principal potencia mundial, Scott Bessent, afirmó que la gestión de Donald Trump está “dispuesta a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina”. Entre las opciones que se barajan están un swap, compras directas de divisas y compras de deuda estadounidense.

Si bien todavía restan ver los detalles, Nau Bernues, CEO de Quaestus Advisory, cree que “en este nuevo contexto y luego del shock de expectativas, el dólar puede estabilizarse sin tocar la banda en las próximas semanas”. “La sensación es que el Gobierno logró revertir la tendencia negativa y cualquier intento de disparada del dólar no tendría la misma fuerza“, aseveró.

Algo menos optimista fue el Doctor en Economía, y exvicedirector del BCRA, Jorge Carrera, ya que advirtió que lo que está implícito en los anuncios oficiales es que “en noviembre habrá una devaluación fuerte y cambio de régimen cambiario-monetario”.

Si bien aclaró que “un dólar a $1.700/$1.800 no es un mal número en términos reales mirando momentos históricos”, señaló que la decisión de no acumular reservas desde abril “obligará a devaluar más de lo necesario hasta que mejoren las cuentas externas”. En ese sentido, le sugirió al Gobierno aprender de los errores del pasado y comprar dólares mientras disfruta de las divisas del campo y de EEUU.

Por su parte, el economista Jorge Neyro subrayó a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre como un factor relevante. “Si los temores del mercado por el resultado electoral no aumentan, el dólar puede estabilizarse lejos del techo hasta ese momento“.

No obstante, sostuvo que “es unánime entre los analistas económicos la idea de que post octubre la política económica va a tener que cambiar“.

Las miradas de los especialistas muestran que al Gobierno le será difícil mantener este precio del dólar por mucho tiempo más. Mientras tanto, la acumulación de reservas, y la coordinación de expectativas mediante el delineamiento de un programa cambiario que brinde mejores perspectivas de futuro, son herramientas que pueden contribuir a evitar saltos disruptivos en la divisa.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS