11.9 C
Buenos Aires
InicioEconomíaCarlos Melconian: "Después de octubre el techo al dólar no tiene sentido"

Carlos Melconian: “Después de octubre el techo al dólar no tiene sentido”

El economista Carlos Melconian afirmó que el techo de la banda de flotación del dólar “no tiene sentido” después de las elecciones nacionales de octubre y aseguró que es posible que el cepo se libere hacia fin de año. “Después de octubre termina toda la fantasía”, dijo en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).

Carlos Melconian fue fundador de la consultora M&S, presidió el Banco Nación entre 2015 y 2017, y trabajó como consultor privado del Banco Mundial. Su desembarco a fines de 2021 como presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Económica Latinoamericana coincidió con su rol central en la Fundación Mediterránea. También trabajó como consultor privado en el Banco Mundial.

El Gobierno modificó el presupuesto vigente a pocos días de anunciar el nuevo proyecto para el 2026

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Carlos es miembro del Consejo de Asesores de Perfil, así que seguramente mi reportaje no será muy objetivo. Conversábamos previamente sobre el escenario económico de acá a octubre. Bajaron las tasas de interés y hay cierta calma cambiaria, al revés de lo que mucha gente podía imaginar. El Gobierno perdió y parece que salió favorecido porque las tasas de interés bajaron, la presión cambiaria. ¿Cómo se entiende eso?

Primero lo que hay que hacer es disociar la cuestión electoral con los primeros tres días y demás. Es más, yo hasta me animo a disociar el tema económico del político transitoriamente. Los conflictos cambiario, monetario y desafíos fiscales de actividad e inflación, de carácter económico, eran todos previos a la elección. Es como si te dijese en este prode de “gana, pierde o empata”, el lunes era lo mismo para lo económico.

Por supuesto, estoy exagerando porque un triunfo, una derrota o un empate no es lo mismo, y una derrota de la magnitud que fue tampoco es lo mismo. Por más que sepamos que era provincial y que el Gobierno pisó el palito y la nacionalizó, fue un cachetazo. Ahora, ¿qué temas volvieron en la agenda económica el lunes? Los mismos, y con un grado de tensión adicional. Vos mirás la estabilidad de los dos o tres días, pero yo te recuerdo que lo que era 800 puntos es 1.100, y que lo que era 1370 hoy es 1420.

¿Pero por qué bajaron las tasas de interés?

La política monetaria, que es el título de la tasa de interés, todavía no está definida. No tiene política monetaria el año. La política monetaria habitualmente es la emisión monetaria generada por el sector externo, por el crédito bancario y la eventual emisión-absorción por superávit fiscal. Y acá el fisco fue superavitario, pero no absorbió. El sector externo fue nulo o cero y toda la política monetaria se transformó en una cosa que el fisco la maneja a partir de si sobrecoloco deuda o subcoloco deuda. El Banco Central no tiene más informe monetario y no hay una tasa de política monetaria como tienen los bancos centrales en el mundo.

Vos me preguntás, “Che, ¿qué pasa que el caballo que va a la derecha renguea?”, y yo te digo: “Todavía tenemos el carro delante del caballo”. Es decir, antes de ponernos a hablar de la tasa de interés, yo debiera decirte que la tasa de interés bajó un poquito porque antes de la licitación el Gobierno abrió una ventanilla a tasa barata para los pesos de los bancos. Es una cosa absolutamente transitoria, donde la semana que viene no sé si está cinco puntos más cara o continúan con dos puntos más baratas.

Vos decís que hubo una acción por parte del Gobierno para bajar la tasa de interés que no se sabe si es sustentable o no.

Exacto, y que tiene como objetivo calmar a la fiera. Porque el tema de la tasa de interés no es la que provocó el estado de situación del nivel de actividad que nos trajo hasta acá, pero sí fue un sobre llovido, mojado. En el medio de todo ese conflicto, esta tasa empezó a tener una relevancia brutal en el sistema bancario y su liquidez, en el Tesoro por su déficit cuasifiscal, en las empresas por el costo del dinero y en las personas por el costo de la cuota.

Es decir, hoy el crédito está paralizado. Me llamó una persona amiga para preguntarme qué puede haber pasado con un crédito que tenía asignado en un banco. Averigüé y está virtualmente suspendido lo que estaba asignado previo a este tema, que yo diría empieza con la mala praxis.

Para traducir, lo que los bancos le están pidiendo a los deudores es que cancelen. En lugar de dar crédito, están pidiendo que devuelvan, algo parecido a lo que pasó en el 2001.

Por un motivo diferente, porque acá no hay huida de depósitos ni mucho menos. Acá hubo una seca sobre la seca, porque acá hubo un “¿Por qué no secamos el terreno?”. ¿Dónde estamos? En el Sahara. Es “sequemos en el Sahara”, que vino como consecuencia de la mala praxis monetaria de la Lefis y todo lo demás. Es distinto a que venga originado en un problema más grave, que es una corrida, pero ha suspendido todo lo vinculado a crédito bancario.

Es decir, se ha paralizado lo relativo al crédito, cosa que no es un tema menor porque había una gran diferencia en nivel de actividad hasta acá respecto a, por ejemplo, bien durable y consumo masivo. ¿Por qué? Porque el consumo masivo era 100% dependiente de poder adquisitivo, y el durable se puede pagar en 10 cuotas. Hoy, al parar eso y al continuar parado el otro, se abre adicionalmente un signo de interrogación en lo que habitualmente es una variable consecuencia, que es el nivel de actividad.

Las ventas minoristas vienen bajando desde hace cuatro meses de manera sostenida, demostrando que el plan económico no logra generar desarrollo económico. La operación fue un éxito, pero el paciente ha muerto. Si es un sistema antiinflacionario que es recesivo, finalmente va a terminar matando al paciente.

Como si fuéramos dos abogados, quiero tomarte las palabras exactas simplemente por una cuestión de respeto a la audiencia. “Desarrollo” es un proceso que viene luego de varios años de crecimiento, y “crecimiento” es un proceso que en la Argentina de los últimos 50 años fue el primer periodo de Carlos Menem y el primero de Néstor Kirchner. Con esto estoy diciendo que no estamos ni en proceso de crecimiento todavía.

Lo que sí ha ocurrido desde mediados de 2024, que fue el peor momento del ajuste de esta administración, es el rebote para volver a un pico de los tantos que hemos tenido del estancamiento del 2011 a la fecha. Lo que tenemos que preguntarnos nos lo preguntamos en un escenario donde hace 15 años que está parada la Argentina, nada más que hace -2 + 2, -2 + 2, -10 + 10 en la pandemia.

Pero ahora estamos en -2, en lugar del +5 que se suponía.

Ahora hicimos la famosa “V”, que fue una V muy abierta porque tardó dos años, y estaba pensando el símbolo de raíz cuadrada y creo que me puedo equivocar en términos de que la horizontalidad del símbolo sea declinante. Podemos entrar ahí porque sobre la seca vino seca. Yo definí el éxito de un programa si se daba el proceso contrario a la dolarización, que fuera la aceptabilidad del peso por parte de la sociedad.

En toda la primera parte del 2024, aún en medio del ajuste, como consecuencia de que, como parte de ese ajuste, el Gobierno compraba dólares dado que no pagaba importaciones, emitía pesos, y esa emisión de pesos en el Sahara monetizaba y esa monetización llevó a la incipiente aparición de crédito corporativo y personal. Entonces, ese fue el periodo que generó el rebote de la corte.

Entonces, ahora la seca probablemente empiece un periodo en el sentido contrario. Por lo tanto, si yo postergo la posibilidad del éxito de la remonetización, porque me calenté en que quiero llegar a la elección con el dólar clavado y no me importa otra cosa que la inflación, me estoy metiendo en un tema que, siguiendo al Presidente, las inercias de la política monetaria no son de hoy para mañana.

El empleo privado registró una caída del 0,2% en julio, según un informe del Ministerio de Capital Humano

La seca comenzó antes, porque llevamos tres meses de caída de ventas minoristas. Vos podrías decir que ahora, sobre llovido mojado con tal de llegar a las elecciones con dólar por debajo del techo de la banda, una inflación por debajo del 2%, que es lo que están logrando, dio 19. Pero el problema era hace tres meses.

Dentro de lo que no ha resuelto el programa, a mí me gusta siempre, a partir de la macro, callejear para darle respuesta a los más intelectuales y al hombre común. A lo largo de todo este año, no hubo definición de qué es la política monetaria en la Argentina, y lo que debía haber sido el origen virtuoso de la política monetaria, que era comprar dólares y, a través de eso, emitir y matar dos pájaros de un tiro -reservas, meta y pesos- , no se cumplió.

Entonces hubo que ir a ver los otros orígenes de fundamento monetario. Uno, el sistema bancario. El sistema bancario emite o no sobre la base de su multiplicador bancario. Si tiene demanda de crédito, aunque el Gobierno no haya emitido, sale plata a la calle. Y si no, no. Ahí empezó a generarse un proceso de detenimiento de la demanda de crédito. El tercer cordón de esto es el fiscal.

Porque se vendía menos. Tu hermano en la zapatería te debe contar que vende menos.

Mi hermano en la zapatería y los amigos de Valentín Alsina, son muy útiles en la temperatura son parte de la Argentina y son parte de las grandes urbes. Son los autores de la frase: “Solo en algunas oportunidades no abrimos caja 4 días”. Eso fue en los despelotes del 2001, en el Plan Bonex de Erman González o en la pandemia.

El plan de Erman González era la hiperinflación de Menem.

Era una recontraseca. Esos son indicadores de alerta muy complicados. Una cosa que había sustituido largamente al comercio, a la calle, que era el e-commerce, también se plantó. Entonces, muchas veces vos salís y decís: “Hay gente en la calle, abriste la caja.” Pero la modalidad de venta ha sido complementada con creces por e-commerce, que también se plantó.

Si vos retrasás los salarios sobre la inflación, abrís las importaciones y hacés que las empresas, muchas de ellas, no puedan generar empleo, reduzcan y algunas cierren, ¿no es lógico que finalmente el consumo va a bajar?

Con ese nivel de simplicidad, sí. Una política económica integral de un país como Argentina, donde llega una persona que quiere ir a un giro de 180 grados y a cambio de fondo, lo que no puede tener es todas sus variables en el sentido negativo. Sí puede tener unas para arriba, otras quietas y otras van para abajo porque se está produciendo un cambio estructural, pero eso no se está dando. El cambio estructural incluye que lo que está caro tiene una competencia, pero el tipo de cambio es competitivo.

¿Pero no es un plan Picapiedras producir una baja de inflación produciendo recesión?

Es una simplificación muy profunda, porque los planes de estabilidad históricamente en la Argentina venían con mejoras del nivel de actividad y del poder adquisitivo. Por eso mi crítica en este punto en particular fue, aún desde un interlocutor liberal y libre empresista, capitalista y occidental, que siempre le faltó la pata heterodoxa a este programa. Y muchas veces se ha manifestado que yo no le hubiera hecho asco a la pata.

¿Es el Picapiedras dos?

Es el Picapiedras dos. Aquel Picapiedras influido por una libertad cambiaria con devaluaciones permanentes, lo que lo hacía más trágico en términos de pase a precios, de poder adquisitivo, de emisión cero y de ajuste fiscal que no terminaba. Tenía el alivio, aún dentro de la ambulancia, que no tenía necesidad de bajar el riesgo país para ir a abrir los mercados, porque ya la ambulancia te había puesto las 50 lucas.

Son parecidos pero diferentes en algún sentido. Este tiene para peor que el contexto internacional es peor, porque aquel tenía menor tasa y este no. Este tiene una buena performance de mercados internacionales y latinoamericanos. El riesgo en Latinoamérica no se ha inmutado. El único país que subió el riesgo es la Argentina.

¿Cómo se llega a octubre desde el punto de vista cambiario? ¿Alcanzan los recursos para mantenerse sin necesidad de vender el techo de la banda o vendiendo el techo de la banda?

Lo primero que tenemos que decir es que hay que indagar en eso. Cuando vos indagás en algo es porque tenés duda de algo. Lo segundo que hay que decir es que el Gobierno ha decidido redoblar la apuesta. Y en los primeros dos o tres días, no solo no se movieron en lo cambiario, sino que continuó con el veto. El veto es un instrumento que no sabemos si viene a ser más provocativo o al intento solapado de empezar a discutir más normalmente el Presupuesto.

De lo cambiario dijo que está todo ratificado. Lo cambiario es tener pesos para comprar dólares sobre la base de que este dólar no es un dólar de equilibrio. No sé cuánto es, pero sí sé decir por qué no es de equilibrio, porque si pongo toda la demanda que debiera haber contra la oferta que hay, la demanda lo supera. ¿Por qué hasta ahora no ha sido abruptamente de desequilibrio? Porque el Gobierno se ocupó de retener demanda. ¿Cuál? La de él, porque no quiso ir a comprar dólares, y la de las personas jurídicas. La de las personas humanas está al garete. Cuando hablamos del régimen o de la política cambiaria estamos hablando de si hay alguna parte de la demanda liberada que se va a volver a coartar.

En lugar de menos cepo, más cepo para las personas humanas.

Claro, aclarando, para que no se nos malinterprete de controladores del mercado cambiario, que lo que tiene que tener rienda suelta es lo corporativo. Lo corporativo tiene que estar total y absolutamente abierto. Lo que nunca entendí es por qué en este escenario de hambruna se abrió personas humanas. He dicho que será para gastar Vaca Muerta en Punta Cana. No tiene ni pie ni cabeza.

O para que te vote la clase media…

Yo creo que si la clase media entra en el cepo o tiene un dólar más caro -que no debiera tener repercusión en precios, sino en atesoramiento y Punta Cana-, eso no mueve el amperímetro. Si no te votaron es por otra cosa. Entonces, eso tiene que cambiar y, salvo que a partir de ese cambio vos regules mejor oferta y demanda, eso está directamente asociado a qué precio vas a tener. En cuanto más empares oferta con demanda, léase, los 5.000 millones de dólares por mes de personas humanas, se baja. Se bajó significa que te sale más caro. El único lenguaje que entendés es la multa. Acá el único lenguaje que entendés es el precio. Entonces, o vas a un camino de eso o te bancás ir a una libertad absoluta.

El FMI ratificó el apoyo al gobierno de Milei, pero pidió transparencia monetaria y cambiaria

¿Un escenario probable es que después de las elecciones el cepo se libere?

Absolutamente.

Que se mantenga a las personas físicas, se le permita a las personas jurídicas y el dólar, en lugar de tener banda, flote de verdad.

A personas jurídicas empieza el 1 de enero del 26. Liberar hoy es no hacer nada. Y liberar hoy es decir: “Vos, elefante, sector público, empezá a cumplir”.

¿Llega al techo de la banda después de octubre y qué hacés?

No quiero decir techo de chapa como una falta de respeto porque yo tuve techo de chapa y de plástico, así que no es ninguna falta de respeto. Pero el techo de la banda es un techo de nylon, de chapa,

En esto de que redobla la apuesta, ¿el Gobierno va a mantener un techo aunque sea de nylon o va a reconocer que el techo es de nylon?

Lo segundo seguro. Después de octubre ya carece de sentido el techo.

¿Y te queda alguna duda respecto de que llegue a octubre así el techo?

Sí, duda me queda.

¿Y qué pasaría?

Este es un gobierno que está tres o cuatro mil millones de dólares mejor que lo que dejó el anterior gobierno, aún en una situación negativa de reservas. Lo segundo que hay que entender todavía, técnicamente hablando, es que las reservas son negativas. Porque vos tenés 18.000 millones de dólares, pero 27.000, 28.000 millones de pasivos de esos dólares. Por lo tanto, como son pasivos de corto plazo en la definición, estos dólares los tenés, pero no son tuyos. Ese es el 18 menos 28, lo que da menos 10.000. Poder usar los 18 podés, lo único que tenés que saber es que debés 28 de los 18.

Entonces, ¿qué va a pasar de acá a octubre? Si va al techo, van a vender. Es decir, al mix de tasa que te confunde por los cinco puntos de baja de ayer y al de reservas que te confunde por lo que acabo de decir, no le van a hacer asco porque a esta altura ya están jugados. Si de casualidad de acá a octubre toca el techo, ni un segundo duda el ministro. El titular será –depende el medio y el monólogo y el periodista- “es poder de fuego” o “lo liquidó en 5 minutos”. Después de octubre termina toda la fantasía.

Es un poder de cortísimo plazo que alcanza para llegar a octubre, pero después de octubre inevitablemente tiene que modificarse…

Sí, y no me gustaba ese escenario, porque a mí no me gustaba ir incubando un problema, que es este, que se vaya creando la idea lo diga todo el mundo. Pero eso hay que pincharlo porque si no te estás creando el propio problema.

TV / EM

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS