La Legislatura porteña volverá a sesionar este jueves por tercera vez en el año. El oficialismo PRO y la oposición preparan el terreno para discutir proyectos relacionados al régimen de mandatarios y moratoria fiscal. Mientras tanto, en comisión calientan motores para negociar el Presupuesto 2026 que Jorge Macri enviará el 30 de septiembre.
El llamado a los bloques para que bajen al recinto está previsto para las 11hs. En la jornada se tratará un dictamen de mayoría impulsado por Vamos por Más que plantea la modificación de la ley 2.603 de creación de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), sobre el capítulo relacionado al Régimen de Actuación de los Mandatarios Judiciales.
Se descuenta que el oficialismo conseguirá quórum para poner en marcha la sesión dado que la iniciativa, impulsada por el legislador de la CC y candidato a diputado nacional, Hernán Reyes, cuenta con una moción de tratamiento preferencial que fue votada la semana pasada en el recinto, en un acuerdo entre los bloques en la reunión de labor parlamentaria previa.
Legislatura porteña: los cambios que contempla el dictamen sobre mandatarios judiciales
Entre los cambios que contempla el dictamen se destaca, por ejemplo, una reforma en el cálculo de los montos a partir de los cuales AGIP puede solicitar el embargo a un contribuyente moroso. La actual ley habilita al fisco porteño a iniciar el proceso judicial cuando la deuda supera los $25.000. La propuesta que se tratará este jueves elimina el monto fijo y lo transforma en un valor variable que será calculado en base a la Ley Tarifaria vigente.
Por otro lado, en lo que refiere al rol de los abogados contratados por AGIP para actuar ante deudas fiscales, la norma vigente plantea que solo puede intervenir en el marco de ejecuciones fiscales, mientras que el dictamen propone que también puedan realizar gestiones extrajudiciales de deudas fiscales en mora.
Respecto a la dependencia de los mandatarios, la ley 2.603 indica que AGIP “ejerce la dirección y la potestad de remoción de los mandatarios judiciales en función de una evaluación de desempeño”. Mientras que el cambio que buscan introducir remarca que la relación con el Gobierno de la Ciudad “se regirá por el contrato de mandato conforme lo consagrado en el Código Civil y Comercial de la Nación” y aclara que “No poseen relación de dependencia con el Estado u organismos públicos”.
mandatarios judiciales agip
Otro de puntos que contempla el dictamen refiere a la regulación de los honorarios que cobran actualmente los mandatarios judiciales. Para el caso de que la deuda equivalente en Unidad de Medida Arancelaria (UMA) según ley 5.134 se ubique entre 0 a 1,70 UMA el honorario equivalente será de 0,5 UMA. Cuando se ubique entre 1,71 a 6,99 UMA equivaldrá a 1 UMA. En tanto que cuando supere las 7 UMA, podrá ser del 10% de la deuda, la cual no podrá ser inferior a 2 UMA.
La liquidación de los honorarios tomará como base al monto de la deuda reclamada “más los intereses devengados a la fecha de pago, o del monto regularizado con más los intereses devengados a la fecha de acogimiento correspondientes a esa ejecución fiscal, tomando la base que fuere menor, sin importar la etapa procesal en la que se encuentre”.
En caso de que la deuda sea regularizada a través de un plan de pago, el mandatario judicial “deberá liquidar sus honorarios de acuerdo al mecanismo establecido en el presente artículo, con independencia de la etapa procesal en que se encuentre, salvo aquéllos que se encuentren regulados y firmes”. A dicho monto se adicionará el IVA en los casos que corresponda.
A los votos que aportará el oficialismo, entre el PRO y la CC, se sumará el apoyo de la UCR, según confió a Ámbito el legislador Francisco Loupias. Los libertarios también podrían aportar votos para que se efectivice la sanción, mientras que en el bloque de UP predomina la negativa.
La Legislatura porteña calienta motores para debatir el Presupuesto 2026 de Jorge Macri
El tratamiento que se le dará a la iniciativa llegará en tiempos turbulentos para el oficialismo en los que se acrecientan las dificultades para generar consensos generales sobre temas clave para el alcalde. Para muestra resta ver la sesión de la semana pasada en la que, por falta de acuerdo del PRO con La Libertad Avanza y el peronismo, quedó afuera de debate el endeudamiento con organismos multilaterales para la compra de material rodante para la futura línea F de subte, una obra prioritaria en la agenda de Macri.
Ante ese escenario, el equipo económico que conduce Gustavo Arengo entró en la recta final para la redacción del Presupuesto 2026, la norma “Madre” que determina el techo del gasto y el volumen de ingresos previstos para el próximo período. “Estamos ultimando detalles. Se va a presentar en término”, señaló una fuente del gobierno porteño a Ámbito días atrás. La fecha prevista es el 30 de septiembre, tal como estipula la ley local.
Para entonces, la administración porteña ya tendrá sobre la mesa la previsión macroeconómica que Nación estimará para el próximo año, dado que, según anunció el vocero presidencial Manuel Adorni, el jefe de Estado, Javier Milei, brindará una cadena nacional el lunes 15 en la que dará a conocer los lineamientos económicos de cara al 2026.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1965777602091872582&partner=&hide_thread=false
El próximo lunes 15 de Septiembre a las 21 horas el Presidente de la Nación hablará en Cadena Nacional en el marco de la presentación del Presupuesto 2026.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) September 10, 2025
Como es habitual, las variables macro del dólar e inflación que CABA estime para el siguiente año estarán atadas a la previsión que el equipo económico nacional proyecte en la hoja de ruta.
El primer mes de debate en comisión estará signado por la recta final de la campaña para las elecciones del 26 de octubre, donde los diferentes bloques intentarán hacer pesar su posición respecto al trazo grueso y fino de la “Ley Madre” que definirá el rumbo de la actividad porteña para el tercer año de Jorge Macri.
En ese marco se moverá el oficialismo, bajo la urgencia de generar entendimientos generales, no solo con la oposición más dura representada por Unión por la Patria, sino también con sus propios aliados ocasionales, como es el caso de los libertarios, que ya anticiparon que pese al acuerdo electoral no darán tregua a las demandas para que se reduzca el gasto y se bajen impuestos.
Así las cosas, el PRO y la Coalición Cívica, integrantes del interbloque Vamos por Más, deberán trabajar a destajo para que evitar llegar a último minuto sin los votos como ocurrió en diciembre del año pasado, cuando debieron recurrir a libertarios díscolos como Ramiro Marra para garantizar la aprobación ante el rechazo de LLA y UP.