8.4 C
Buenos Aires
InicioEconomíaLa divisa en el sube y baja de Caputo y Milei

La divisa en el sube y baja de Caputo y Milei

El dólar mayorista trepó 8 pesos este viernes y cerró en 1280 pesos. Sin embargo, acumuló una baja semanal de 6 pesos. El minorista, por su parte, se posicionó en 1300,14 pesos, según el promedio del Banco Central, mientras que en el Banco Nación terminó en 1295 pesos para la venta. 

En tanto, el dólar MEP y el CCL también subieron, pero la brecha se mantuvo en torno al 0,5 por ciento. El dólar blue, por su parte, cerró sin cambios en 1320 pesos.

Estas variaciones se dieron en el marco de una semana en la que las tasas de interés mostraron extrema volatilidad, en parte por los cambios en la política de deuda del Tesoro, que reemplazó las LEFI por Lecaps de corto plazo. 

Esto generó vencimientos voluminosos —la próxima semana expiran 11,8 billones de pesos— y una fuerte inyección de liquidez, que impactó tanto en el mercado de pesos como en la demanda de dólares.

A nivel externo, el acuerdo técnico con el FMI trajo algo de alivio. El staff del organismo dio el visto bueno a la primera revisión del nuevo programa firmado en abril. Aunque aún falta la aprobación del Directorio, prevista para fin de julio y el desembolso sigue sin fecha precisa, el mercado leyó el comunicado como una señal de continuidad. 

Balance cambiario

El dato más llamativo de la semana lo aportó el Balance Cambiario del Banco Central. En junio se registró un superávit de cuenta corriente de 2158 millones de dólares, rompiendo una racha de doce meses consecutivos en rojo. 

Este resultado estuvo motorizado principalmente por un superávit de bienes de 3376 millones de dólares, producto de exportaciones por 9121 millones y menores importaciones  (5745 millones de dólares).

Sin embargo, ese salto exportador tiene su trampa. La cifra está inflada por cobros anticipados de divisas realizados por el sector agroindustrial ante el fin de la baja transitoria de retenciones. 

De hecho, el 81 por ciento del total de cobros fue bajo esta modalidad (el nivel más alto registrado), y muchas de esas operaciones aún no se concretaron físicamente. Es decir, el efecto podría ser transitorio y no representar una mejora estructural.

En paralelo, el turismo volvió a representar un problema. El déficit por servicios fue de 744 millones de dólares, con un rojo de 863 millones en el rubro “Viajes y pagos con tarjeta”, cifra comparable a la de junio de 2017. También se registraron salidas por ingresos primarios y secundarios que restaron otros 474 millones al resultado final.

En cuanto a la cuenta financiera, el superávit fue de 745 millones gracias a ingresos netos del sector público por más de 3200 millones de dólares. Pero nuevamente el dato viene con un asterisco. 

El sector privado no financiero mostró una fuga de capitales por 2521 millones de dólares, impulsada por la formación de activos externos (FAE), que ascendió a 4051 millones. 

Un millón de personas compraron dólares, y 544 mil los vendieron. Las compras netas sumaron 2020 millones de dólares, lo que refleja una fuerte dolarización de carteras por parte del público.

A pesar de esto, las reservas internacionales del Banco Central crecieron 3053 millones de dólares en junio, impulsadas por ingresos vía REPO, títulos públicos y compras del Tesoro.

La entidad, además, resolvió flexibilizar desde el lunes 28 el acceso a pesos para los bancos, a través de su ventanilla de liquidez inmediata. La medida se decidió luego de un nuevo salto del dólar. 

El esquema incluye la extensión horaria y permite mayor volumen operativo diario, en línea con un pedido que los bancos que habían formulado antes de la última corrida cambiaria.

Acciones y bonos

En cuanto a los activos bursátiles, anotaron una semana de subas. Las acciones del panel líder escalaron casi 6 por ciento en la semana, con Transportadora de Gas del Norte (+9,7 por ciento), Transener (+7,4 por ciento) y Banco de Valores (+6,5 por ciento) liderando las subas.

Los ADRs también acompañaron la tendencia, especialmente los del sector energético, impulsados por el optimismo que generó el comunicado del FMI. Edenor (+4,3 por ciento), Transportadora de Gas del Sur (+2,6) e YPF (+2,4) encabezaron los avances.

Los bonos soberanos también mostraron subas generalizadas, destacándose el Global 2038 y el Bonar 2035 (+1,4 por ciento), seguidos por el Bonar 2038 (+1,2 por ciento). El riesgo país, medido por el EMBI del JP Morgan, se ubicó en 753 puntos, un descenso del 2,6 por ciento en la semana.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS