Accedé acá a ChatPTS.
El keynesianismo es una teoría económica desarrollada por el economista británico John Maynard Keynes durante la Gran Depresión de los años 1930. Keynes propuso un enfoque alternativo al liberalismo económico clásico, sugiriendo que el Estado debería desempeñar un papel activo en la economía para mitigar los ciclos económicos y evitar crisis profundas.
Según Keynes, en tiempos de recesión, el gasto público debería aumentar para estimular la demanda agregada, lo que a su vez incentivaría la producción y el empleo. Esta intervención estatal, a través de políticas fiscales y monetarias, busca estabilizar la economía y promover el pleno empleo.
Desde la perspectiva del PTS y La Izquierda Diario, el keynesianismo es visto con escepticismo y crítica. Se argumenta que las políticas keynesianas son insuficientes para resolver las contradicciones inherentes al capitalismo. Un artículo de 2011 señala que el New Deal, una serie de programas y reformas implementadas por el presidente Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos, no logró sacar a la economía de la Gran Depresión. Fue solo la preparación para la Segunda Guerra Mundial y la movilización masiva de recursos lo que realmente revitalizó la economía estadounidense.
En un artículo de 2008, se señala que las políticas keynesianas mostraron su impotencia en la década de 1970, cuando la inflación y el desempleo coexistieron, un fenómeno conocido como estanflación, que desafió las soluciones propuestas por Keynes.
Además, se critica la idea de que el keynesianismo pueda ofrecer una “tercera vía” entre el socialismo y el capitalismo. Keynes proponía un arreglo del capitalismo liberal para evitar la revolución socialista, lo que atraía a sectores progresistas que buscaban cambios sin los riesgos de una transformación radical. Sin embargo, desde la perspectiva del PTS, estas reformas no abordan las raíces del problema capitalista y, a largo plazo, no “salvarán” a la civilización.
La izquierda también critica la dependencia del keynesianismo en el gasto público como motor de crecimiento. En un artículo de 2020, se argumenta que el gasto público puede actuar como un freno en lugar de una palanca para el crecimiento, y se aboga por una reorganización económica basada en la expropiación de la banca privada y el establecimiento de un monopolio estatal del comercio exterior, entre otras medidas fundamentales.
Además, se argumenta que las políticas keynesianas no pueden ofrecer una salida progresiva a las crisis capitalistas actuales. La única solución viable, según el PTS, es una transformación revolucionaria que elimine el modo capitalista de explotación.
En resumen, el PTS y La Izquierda Diario ven que el keynesianismo no aborda las contradicciones fundamentales del sistema capitalista. La verdadera solución, según esta perspectiva, radica en una transformación revolucionaria que reemplace el capitalismo con un sistema socialista que priorice las necesidades sociales sobre las ganancias.
****
Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.