16.2 C
Buenos Aires
InicioEconomíaLa inflación mayorista fue de 1,5% en marzo: los productos importados anotaron...

La inflación mayorista fue de 1,5% en marzo: los productos importados anotaron la mayorsubaen9meses

La inflación mayorista se ubicó en 1,5% en marzo y acumuló un 4,7% en los primeros tres meses del año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Si bien este dato incluye la tensión cambiaria que se reflejó en los dólares paralelos, en abril estará el impacto del nuevo régimen cambiario, que llevó la divisa a los $1.198 este lunes y luego cedió a $1.135.

Esta variación es consecuencia de la suba de 1,5% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”. Dentro de este último grupo se trató de la mayor suba en nueve meses. Al interior de los artículos nacionales, resaltaron los aumentos en productos agropecuarios (2,8%) y alimentos y bebidas (2,7%).

En términos interanuales, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó 27,7%. Mientras los productos nacionales subieron 30,6%, los importados presentaron una deflación de 1,3%.

El nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 0,3% en los “Productos primarios” y de 1,6% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

A partir de este lunes hay un nuevo régimen cambiario de flotación administrada entre bandas -que van de los $1.000 a los $1.400- para el dólar oficial, también se eliminó el cepo para las personas humanas y se realizó una nueva depreciación del peso, tendrán su impacto en la inflación. Las consultoras esperan que pasen algunos días para comenzar a relevar precios y hacer nuevas proyecciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril. Si bien se prevé que haya un arrastre de la aceleración de marzo, también comienza a emerger la idea de que se agregue un componente de la devaluación.

Inflación para abril

Al unísono todos los economistas repiten que es muy pronto para vaticinar un dato de inflación de abril o cuánto puede impactar esta devaluación y eligen manejarse con escenarios posibles.

A partir de la flotación, el tipo de cambio mayorista subió 11,1%. En ese contexto, la consultora PxQ aseguró que “en el corto plazo, el éxito del programa vendrá determinado por la capacidad del Gobierno de evitar una espiralización de la inflación y morigerar el impacto sobre la actividad económica”.

En ese sentido, la consultora eligió hacer un promedio del traslado a precios de los últimos saltos cambiarios desde el 2008 al 2023. “En promedio, en los primeros 6 meses después del salto cambiario se traslada a precios el 80% de la magnitud del salto”, señaló; sin embargo, hizo una excepción al tomar como referencia la salida del cepo de 2015-2016: “Tuvo un traslado a precios bajo comparado con el resto de las experiencias recientes: 60% en los siguientes 6 meses después de la corrección cambiaria”, añadió.

“Hay razones para pensar que esta vez es diferente”, lanzó la consultora en su último informe y destacó que el Gobierno llega a esta devaluación con “factores” que podrían reducir el traslado a precios, aunque también con otros que podrían aumentarlo. “Entre los primeros, se encuentran los precios relativos más alineados, superávit fiscal, economías más abierta y tasas de interés neutras o positivas. Entre los segundos, el salto de la inflación y el bajo nivel de reservas. Cabe destacar que este último puede ser neutralizado por la magnitud de los desembolsos”, precisó.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS