El índice del riesgo país argentino que mide el banco norteamericano JP Morgan comienza a desacelerar y se sitúa en 725 puntos básicos este martes 15 de abril, día que llegan los primeros 12 mil millones de dólares del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y luego del eufórico resultado del mercado de la primera rueda de ayer tras la salida del cepo cambiario para las personas físicas.
El Fondo reclama que el Banco Central acumule US$ 4 mil M en reservas netas
Este nivel de los 725 puntos básicos implica una baja del 19% tras los 896 puntos del cierre anterior y es el nivel más bajo alcanzado en 5 semanas. Incluso en la jornada previa se vivió un hecho particular porque si bien los mercados reaccionaron muy positivos a la salida parcial del cepo, el índice registró un aumento y se situó cerca de los 900 puntos básicos.
La falta del información concreta sobre el acuerdo con el Fondo Monetario agregó volatilidad al mercado argentino en las últimas semanas que llevaron a una nueva suba del riesgo país, que escaló hasta los 1000 puntos también fogueado por el frente externo y las maniobras de Donald Trump con los aranceles recíprocos.
Ahora, con la letra chica del acuerdo y el primer desembolso que llega hoy al país de 12000 millones de dólares, sumado a la salida paulatina del cepo, el dato volvió a descender. Sin embargo, quienes tienen las previsiones más optimistas como el economista Salvador Di Stéfano, auguran que podría llegar a 200 puntos básicos.
Aseguran que, “el que confió en el Gobierno perdió por todos lados”
“Se clarifica la política cambiaria, esto debería hacer que nuestro país sea recalificado por las consultoras, y el riesgo país debería bajar como mínimo a la zona de los 200 puntos. Esto implica que un bono AL35 debería rendir una tasa interna de retorno del 7,0% anual, lo que le elevar a su paridad a la zona de U$S 88, cuando este viernes su cotización cerro en U$S 60,69, esto implicaría una potencialidad de suba del 45% en dólares”, explicó el apodado por los medios como el “gurú de la city”.
Por el contrario, desde CEPA no fueron tan optimistas, sino que señalaron algunas cuestiones que podrían estar limitando la baja del riesgo país.
“No hay salida completa de cepo, sino parcial. Hay stocks contenidos que no tienen salida”, apuntaron y en esa línea agregaron que “esto implica una presión adicional sobre la demanda futura de dólares por stocks y dividendos de empresas”, señalaron en un informe reciente y sumaron que “los stocks de vencimientos de deuda en pesos de corto plazo podrían generar incertidumbre en el mercado cambiario. El gobierno deberá estirar duration”.
En relación al plan de mediano plazo acordado entre el FMI y el gobierno, recordaron que el gobierno deberá “encontrar un nuevo “puente” de dólares, pero esta vez hasta 2030. Para ese objetivo, Argentina deberá acumular una buena cantidad de dólares y lograr acceso a los mercados de crédito a partir de 2026”.
En el largo plazo, “Argentina tiene por delante importantes vencimientos que afrontar con un aumento de la exposición del sector público a deuda externa. El contexto internacional luce desafiante. El nivel de riesgo país podría condicionar el rolleo de la deuda. Según el propio organismo, el acuerdo es “poco sostenible” para su repago”, argumentaron desde el Centro de Economía Política de Argentina que dirige Hernán Lechter.
lr