23.2 C
Buenos Aires
InicioSociedadDocentes. Importante paro nacional y movilizaciones, seguirla el 5 de marzo

Docentes. Importante paro nacional y movilizaciones, seguirla el 5 de marzo

Este lunes 24 se concretó en la mayor parte de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires el primer paro nacional docente del año. La medida se la fuimos arrancando desde las asambleas, por la bronca en las escuelas, en los plenarios y congresos a la burocracia Celeste de CTERA y también a los gremios docentes de la CGT como la UDA, AMET y la CEA.

Con esta medida que implicó el No Inicio de clases en algunos distritos y resulta a la vez preparatoria de un nuevo paro el miércoles 5 de marzo, se abrió un canal clave para expresar ese profundo malestar de la docencia, al servicio de empalmar también en la defensa de la escuela pública con estudiantes y la comunidad.

El reclamo fundamental, el que fue el disparador y aglutinador, es la miseria salarial que cobra la docencias, al igual que auxiliares de la educación, estatales o trabajadores y profesionales de la salud. Es que veníamos mal con el anterior gobierno del PJ, pero la pérdida salarial bajo este gobierno liberfacho de Milei, junto a los distintos gobernadores, es de tal magnitud que fue acumulando una bronca y malestar que actuó de combustible en una caldera que viene sumando presión, hasta arrancar este paro, que fue masivo en algunos distritos como el bonaerense.

En otros pocos distritos como Salta o Mendoza, una vez más no hubo paro por responsabilidad de la burocracia Celeste que se reunió el viernes por la noche tarde con el ajustador Cornejo (UCR) para decirle que aceptaban la “oferta” del 13% en 4 tramos (en marzo 7%, 2,5% en abril, 2% en mayo y 1,5% en junio). En Formosa, apenas si sacaron un comunicado, lamentable la feudalización de esta confederación docente.  

El ajuste es nacional y generalizado, pero un paro del 80% de adhesión con la UEPC Capital y del 75% en el interior de Córdoba, gobernada por Martín Llaryora y el PJ (ver acá); el 80% que alcanzó en la Catamarca con Jalil y el PJ, vendido al gobierno nacional; el fuerte paro en Santa Cruz; así como el parazo protagonizado en la provincia de Buenos Aires, no se explican solo por el feroz ataque nacional.

El que golpea a los bolsillos docentes, en las condiciones de trabajo y en los fuertes recortes y hasta subejecución de partidas educativas del presupuesto nacional, por la motosierra del ultraderechista Milei. Quien se negó incluso a pagar el Incentivo (FONID), establecido por ley hace 26 años, acumulando una deuda superior a $ 1 millón por cada uno de los más de 1.5 millones de docentes del país.

Eso actúa y las provincias dejaron de recibir fondos, pero esos niveles de adhesión y en particular el parazo bonaerense, se explica también porque, más allá de presentarse como distinto, de lanzar su movimiento electoral diciendo ir “derecho al futuro” o insistir con tener un “escudo protector” contra el ajustazo nacional, lo cierto es que en 2024 la pérdida salarial ronda el 25% por los “aumentos” ofertados por Kicillof. Los que fueron aceptados por las burocracias de SUTEBA y el Frente Gremial Docente que son aliadas y tienen cargos y funcionarios en este gobierno, dando la espaldas a las necesidades y carencias de la docencia (ver cuadro).

Como se puede verificar, en poco más de un año, el gobierno de Kicillof mantuvo 5 meses los salarios en igual valor, congelados pese a la inflación (en mayo y junio, también en noviembre, diciembre y enero), además de dar subas por detrás de la inflación (ver cuadro).

La bronca se transformó en acción. Al nuevo paro el 5 de marzo

Allí donde la medida se sintió, superando la desorganización de la burocracia funcional a los gobiernos, la bronca primó más que los aprietes, descuentos, amenazas, intimidaciones y el paro se hizo sentir en muchas provincias. En particular allí donde la oposición combativa y antiburocrática, Multicolor, de gremios de la FND (Federación Nacional Docente) y otros por fuera, empujó la medida y a la vez impulsó su continuidad. Al promover un nuevo paro el próximo miércoles 5 de marzo, como parte de un plan de lucha en cada provincia y también nacional, que debe concretar la Marcha Federal Educativa, hasta derrotar el ajuste de Milei, el Fondo, los gobernadores y las patronales.

Movilización docente en San Juan

En definitiva, en asambleas de escuela, plenarios de delegados y congresos se debe repasar la fuerza de esta medida y ratificar el paro y movilización para el 5 de marzo, votando y exigiendo también que la lucha continúe el 8M, en el día internacional de las mujeres y disidencias, más el 24 de marzo, que debe ser multitudinario y en la mayor unidad de acción; dando continuidad a la gran jornada del 1F.

Estas medidas se las debemos exigir a la Celeste de la CTERA, que anunció su Congreso para el jueves 27 y también a los gremios docentes de la CGT para unificar la lucha, demandando que no se levante ni suspenda el paro del 5 de marzo sin consultar a las bases. Ya que estos sindicatos cegestistas han dicho que la CGT los apoya, se debe reclamando también a esa Central que llamen al paro nacional con las dos CTA. Porque hay fuerza para pelear y ganar, como muestran las acciones de hoy en frente al ex Palacio Pizzurno (ver acá), con la docencia de Ademys (ver acá) y de los SUTEBA Multicolor (ver acá).

También el paro y las movilizaciones en Chubut con un fuerte paro por 48 hs que superó el 70%, con importantes movilizaciones, ganando las calles en toda la provincia, con un ministerio de Educación que amaneció saturado de policías (ver acá) y una jornada que implicó un golpe importante para la política del gobernador Torres y el PRO, ex Juntos por el Cambio. En Santa Cruz con el paro de 72 hs de ADoSaC que arrancó con una adhesión del 80% y la amenaza del gobierno al declarar la “conciliación”. Con un paro muy fuerte también en San Juan con una importante movilización (ver video).

#AHORA | Movilización de la docencia al Palacio Pizzurno en el marco del paro nacional docente y no inicio del ciclo lectivo, contra el ataque de Milei y Jorge Macri a la educación y los salarios docentes pic.twitter.com/kdarqv0ReW

— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) February 24, 2025

También en la combativa Misiones, con el MPL y la UTEM, más el FTEL; en Chaco con Federación SITECH; en CABA con Ademys; además de Jujuy con el paro del CEDEMS y la Lista 5 del Hormiguero docente en ADEP que movilizó. En Neuquén (ver acá) y en Entre Ríos, donde la adhesión fue media y alta, con marcha en Paraná y la exigencia de continuar el plan de lucha (ver acá). Así como en Santa Fe y la importante movilización en Rosario (ver también: 1, 2 y 3), son muestras de esa potencialidad de lucha que se despliega al encontrar un canal. La debemos profundizar.

Milei se tiene que ir, con la movilización. Basta de ajuste y represión

Esta lucha debe seguir y así lo debemos reclamar. Pero sin esperar nada de los sindicalistas de CTERA, la UDA, AMET, de las CTA y la propia CGT que siguen haciendo la plancha, debemos impulsar esas medidas y plan de lucha desde la Coordinación Nacional Docente donde nos venimos agrupando todos los sectores de lucha, como la FND y las conducciones Multicolor o independientes, si las burocracias no las convocan.

Para eso es clave organizar consultas muy amplias en la base, mandatos de escuelas, plenarios y congresos con ese mandato para votarlo. Como estamos promoviendo junto a las Seccionales Multicolor de SUTEBA para el plenario provincial de delegados de este jueves 27.

  • Porque plata hay para aumentar los salarios y el presupuesto. Que vaya a educación, no al FMI ni a los bonistas buitres.
  • Que se eliminen los multimillonarios subsidios y vouchers a la educación privada y confesional, para destinarlo a la educación estatal.
  • Impuesto a los ricos, no al salario. Que paguen los que más tienen.
  • Abajo las reformas anti educativas de Milei, los gobernadores y sectores privatistas que responden a los lineamientos de la OCDE y el Banco Mundial. Por un Congreso Pedagógico o Congreso nacional de Educación y en cada provincia para que les docentes, les estudiantes y las familias decidamos qué educación para qué país.
  • Que la CGT y las CTA dejen de transar y dormir la siesta cómplices con los gobiernos y arrancarles un paro nacional y movilización porque Milei se tiene que ir y que decida el pueblo trabajador.
  • Mientras Yasky llama a “construir un Frente Popular” contra Milei, que tenga al PJ como “centro gravitante”, cuando fueron responsables de abrir la puerta a la ultraderecha; cuando las dos CTA resolvieron también “la construcción de una alternativa política, teniendo como referencia a Axel Kicillof de esa resistencia al Gobierno”, planteamos que el PJ, la CGT y las CTA ya no sirven. Llamamos a fortalecer un nuevo proyecto, junto a la izquierda. La alternativa política que hace falta es de los trabajadores y la izquierda.
  • Sumate a nuestras asambleas y reuniones abiertas para organizarlo.

Alternativa Docente, ANCLA

Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática

MST en el Frente de Izquierda Unidad

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS