12.8 C
Buenos Aires
InicioPolíticaLa UCA cuestionó los datos de pobreza del Indec: advirtió un descenso...

La UCA cuestionó los datos de pobreza del Indec: advirtió un descenso sobrerrepresentado y reclamó cambios metodológicos urgentes

La publicación de los datos de pobreza e indigencia del Indec para el primer semestre de 2025, que marcaron una fuerte caída en comparación con el año anterior, desató una polémica inmediata con la Universidad Católica Argentina (UCA). Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) señalaron que los números oficiales “sobrerrepresentan la magnitud del alivio social” y reclamaron una urgente revisión de las mediciones.

El Indec informó que la pobreza en los principales centros urbanos se redujo al 31,6% y la indigencia al 6,9%, frente al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás. Para la UCA, el dato implica una mejora innegable, pero está sobreestimado. “En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos de precios como en fases de desaceleración, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, advirtió el organismo que conduce Agustín Salvia.

El sociólogo sostuvo que no se trata de manipulación política, sino de carencias técnicas. “Hay profesionales muy comprometidos con las estadísticas públicas, pero todavía tenemos deudas metodológicas que son históricas y no exclusivas de esta gestión”, remarcó en diálogo con Infobae.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Canastas desactualizadas y cambios en la EPH

Uno de los principales cuestionamientos es que las canastas básicas utilizadas por el Indec se construyeron con patrones de consumo de 2004-2005 y nunca se actualizaron con la información de 2017-2018. Esa falta de revisión metodológica, en un escenario de fuertes recomposiciones tarifarias, limita la capacidad de reflejar con precisión la situación real de los hogares.

La pobreza bajó 7 puntos según el INDEC, pero sigue afectando a casi 15 millones de argentinos

A esto se suma un cambio en los instrumentos de captación de ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares. Según la UCA, ese ajuste permitió un mayor registro de recursos laborales y no laborales, lo que influyó en la reducción estadística de la pobreza, pero condiciona la comparabilidad con series anteriores.

El informe de la universidad reconoce que la caída de la inflación y la menor suba de los precios de la canasta básica generaron un alivio real en los sectores más vulnerables. “Hubo una recuperación estadísticamente verificable en los ingresos y en los indicadores de pobreza frente a la situación crítica de fines de 2023 y comienzos de 2024”, señalaron. Sin embargo, insistieron en que “la magnitud de la caída está sobrerrepresentada” y que persisten problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social.

En este punto, Salvia subrayó que es fundamental diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y los instrumentos utilizados para medirla, porque de esa brecha depende la credibilidad de la estadística oficial y el diseño de políticas públicas.

Consultoras privadas, en la misma línea

El diagnóstico de la UCA coincide con estudios del sector privado. A fines de agosto, la consultora Equilibra estimó que la pobreza real supera el 43%. Según su informe, al actualizar la Canasta Básica Total y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa para el período octubre 2024-marzo 2025 se ubicaría hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la cifra oficial.

Radiografía de la pobreza en Argentina: cómo evolucionó en cada región y cuáles son las ciudades más vulnerables

El trabajo advierte, al igual que la UCA, que los ponderadores de gasto desactualizados generan una subestimación de la línea de pobreza y distorsionan la lectura del alivio social.

La discusión sobre la medición de la pobreza se produce en un contexto en el que el Gobierno busca consolidar la desaceleración inflacionaria y mostrar señales de recuperación social. El Indec resaltó que la inflación mensual cayó al 1,9% en agosto, pero la UCA advierte que sin una actualización metodológica, las estadísticas oficiales seguirán alejadas de la realidad cotidiana de los hogares. El contrapunto revela, además, la necesidad de transparencia en un indicador central para la vida política y económica argentina.

DCQ/ML

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS