Colombia está acudiendo a los mercados para su primera emisión de bonos denominados en euros en casi 10 años, como parte de una estrategia más amplia del gobierno para diversificar sus pasivos y reducir los costos de la deuda.
El gobierno está ofreciendo bonos con vencimiento en 2028, 2032 y 2036, según personas familiarizadas con el asunto que pidieron no ser identificadas. Las negociaciones iniciales sobre el precio se están llevando a cabo con un rendimiento de alrededor del 4,25%, 5,62% y 6,25%, respectivamente, según dijeron estas personas.
La ONU alertó por el aumento de reclutamientos de niños por grupos armados ilegales
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La venta de bonos, que se anunció el lunes, se produjo poco después de que las autoridades iniciaran un swap de rendimiento total con un grupo de bancos internacionales en un intento de reformar el perfil de la deuda del país.
Los ingresos se utilizarán para operaciones de gestión de pasivos y fines presupuestarios generales, según las personas. El país tiene previsto lanzar una oferta pública de adquisición para recomprar la deuda que vence en 2026, dando prioridad a los inversores que deseen canjear los bonos por instrumentos denominados en euros que vencen en 2028, según los prospectos presentados el lunes.
Es la segunda vez este año que Colombia recurre a los inversores internacionales. En abril, el país emitió un récord de US$3.800 millones en bonos. La venta de valores denominados en euros forma parte de un plan para alejarse de la deuda en dólares. Recientemente, las autoridades también han intensificado la recompra de deuda local y en dólares.
Mientras Maduro desafía el avance de EE.UU., Colombia militariza la frontera con Venezuela
La semana pasada, los bancos internacionales recompraron US$5.400 millones en bonos colombianos a través de una oferta pública de adquisición, una transacción vinculada a un swap de rendimiento total ejecutado por el gobierno.
El acuerdo se produce en un momento en que Colombia se enfrenta a una creciente presión fiscal, alimentada por las medidas del presidente Gustavo Petro para aumentar el gasto al entrar en su último año de mandato. La calificación crediticia del país fue rebajada por S&P Global Ratings y Moody’s Ratings poco después de que el gobierno abandonara su regla fiscal.
GZ