11.5 C
Buenos Aires
InicioSociedadDieciocho provincias marchan en el Día Internacional contra las Falsas Denuncias

Dieciocho provincias marchan en el Día Internacional contra las Falsas Denuncias

El Día Internacional contra las Falsas Denuncias nació en un aula universitaria de Londres, donde daba clases el profesor Simon Warr, acusado injustamente de abuso por alumnas que más tarde reconocieron la falsedad de su relato. Aunque fue absuelto el proceso lo devastó: durante la investigación contrajo cáncer y poco después falleció. En su honor, los estudiantes instauraron el Falsely Accused Day, y cada 9 de septiembre realizan una jornada de concientización.

Con los años, la fecha trascendió fronteras. España, Estados Unidos, Australia y ahora América Latina sumaron marchas y conversatorios. En 2022, Argentina se unió con su primera movilización en Parque Lezama. Desde entonces, cada 9 de septiembre la convocatoria crece.

Este 2025 marcará un hito: 18 provincias argentinas y 20 ciudades confirmaron marchas, además de distintas capitales del mundo. El punto central será el Congreso Nacional, donde a las 16 se concentrarán para pedir por una reforma legislativa que aumente las penas y reconozca el impacto devastador de estas denuncias.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Una marcha federal y global. “Las falsas denuncias destruyen vidas, arruinan familias y vulneran derechos fundamentales”, es la consigna elegida para este año. El Observatorio de Falsas Denuncias advierte que no se trata de competir con las luchas contra la violencia de género, sino de visibilizar cómo la manipulación del sistema judicial deja víctimas inocentes en el camino.

Andrea Guacci, referente de la organización Basta de Falsas Denuncias, asegura a PERFIL que la primera meta fue “romper la barrera del miedo” y que hoy, con 18 provincias sumadas, el tema dejó de ser un tabú. Dice que el daño psicológico que dejan las falsas denuncias es devastador: “Uno se levanta un día y descubre que su vida pasada ya no existe. El buen nombre, la familia, la tranquilidad: todo se derrumba”.

Guacci subraya que el caso del médico Pablo Ghisoni, recientemente absuelto tras más de una década de acusaciones falsas inducidas por su expareja, fue el punto de quiebre: “Tomás, su hijo, se animó a hablar y contar cómo lo manipularon. Eso visibilizó una realidad que muchos niegan”, reconoce.

Ley actual y proyecto. El artículo 245 del Código Penal argentino sanciona la falsa denuncia con penas de entre dos meses y seis años de prisión. Pero la jurisprudencia exige demostrar que el denunciante sabía que el hecho era falso al momento de denunciar, algo muy difícil de probar.

En el Congreso se discute un proyecto de ley impulsado por la senadora Carolina Losada, acompañado por el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona. La propuesta eleva la pena hasta seis años cuando la denuncia falsa se vincula a delitos graves como abuso sexual o violencia de género. Busca también dar mayor protección a quienes, luego de ser absueltos, quedan marcados por la sospecha social.

Guacci apoya la iniciativa: “Es un proyecto que no solo protege a los acusados inocentes, sino que también fortalece a las verdaderas víctimas. Ellas mismas me dicen que solo así recibirán la atención y la urgencia que necesitan”.

Historias. Los nombres de quienes pasaron por el infierno de una falsa acusación estarán presentes en las pancartas y en los discursos de la jornada. Entre ellos, el del médico obstetra Pablo Ghisoni, quien pasó tres años detenido y más de una década sometido a un proceso judicial por abuso de sus propios hijos. En mayo pasado, su hijo Tomás confesó públicamente que había sido manipulado por su madre para incriminarlo. Ese testimonio fue un punto de inflexión: mostró cómo el sistema puede ser usado como herramienta de venganza y cómo una mentira puede sostenerse durante años.

Otro caso reciente es el de Ezequiel Ríos, un mecánico de La Plata que estuvo más de cuatro años preso acusado de abusar de sus hijas. En pleno juicio, la fiscalía desistió de la acusación al comprobar que no existían pruebas y que la denuncia había sido inducida por la madre de las menores. Ríos recuperó la libertad este año, pero aún lucha por recomponer el vínculo con sus hijas.

En la misma ciudad, Sergio Urquiza pasó por una experiencia similar: fue denunciado en 2014 por abuso sexual de su hija y debió atravesar un extenso recorrido judicial, con recursos y nulidades, hasta que finalmente la Justicia rechazó la acusación. Aunque no estuvo preso, la acusación lo acompañó durante años, afectando su vida personal y familiar.

“El caso de Sergio es el fiel reflejo de los efectos de una falsa denuncia. A pesar de probar su inocencia, se le impidió el contacto con su hija por años, fue sometido a transitar un aletargado proceso penal con consecuencias personales, psicológicas, económicas y sociales, pero fundamentalmente familiares”, cuenta a este diario Miguel Molina, su abogado defensor. Y agrega: “Cuando recibió la denuncia, fue privado de ver una bebé, y hoy la Justicia lo revincula con una adolescente. Su progenitora denunciante continúa normalmente con su vida, sin consecuencias ni costos por su delictivo accionar. Esa es la síntesis –en estos casos– de la ineficiencia del sistema judicial, que castiga al inocente y premia al mentiroso”.

En San Luis, la historia de Alejandro Quinteros refleja la misma herida. Separado en 2014, fue acusado por su expareja de abusar de uno de sus hijos. Pasó casi una década bajo sospecha, con un proceso plagado de irregularidades, hasta que fue sobreseído en 2023. “Me robaron mi vida y mi paternidad”, aseguró, todavía sin poder reencontrarse con sus hijos.

El mapa de las movilizaciones

L.N.

La convocatoria central será en la Ciudad de Buenos Aires, frente al Congreso, a las 16. Pero la movilización tendrá un carácter federal inédito: habrá marchas en 18 provincias y 20 ciudades. Entre ellas, La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Misiones, San Luis, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa, Chaco y San Juan. En cada localidad, el horario y el punto de encuentro varían: desde las plazas principales hasta los tribunales provinciales.

En Londres, Madrid, Washington y Sydney ya confirmaron actividades de concientización, mientras que Chile organiza por primera vez un conversatorio nacional sobre el tema. Desde la organización Basta de Falsas Denuncias destacan que el crecimiento internacional muestra que la problemática no es local ni aislada: “Las falsas denuncias existen en todo el mundo y necesitan una respuesta seria de la Justicia”, remarcan.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS