10 C
Buenos Aires
InicioPolíticaCongreso adverso: durante el primer semestre, Javier Milei logró sancionar apenas cuatro...

Congreso adverso: durante el primer semestre, Javier Milei logró sancionar apenas cuatro leyes

Javier Milei no dominó la agenda parlamentaria en el primer semestre del año. Así lo demuestran los datos. Hasta el 30 de junio el Congreso había sancionado apenas 8 leyes, de las cuales, tres provenían de la era Alberto Fernández y una fue impulsada por Unión por la Patria. Al presidente libertario le depara un segundo tramo igual o más complicado en el Congreso. El gran desafío para La Libertad Avanza será avanzar con el Presupuesto 2026, aprobar las leyes que emanen del Consejo de Mayo pero, sobre todo, contrarrestar los embates de la oposición. Que, para graficarlo, en apenas una semana (de julio) se anotó 8 triunfos al hilo. Es decir, el equivalente a las leyes que se sancionó el Congreso en el primer semestre.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio se presentaron 1422 proyectos en el Congreso. De ellos, apenas 8 se convirtieron en ley. El dato se desprende de un informe elaborado por Directorio Legislativo. El volumen de leyes sancionadas es muy bajo y, sobre todo, contrasta con el dominio de la agenda mediática que suele tener Javier Milei.

Entre esas 8 leyes sancionadas se encuentran 3 tratados internacionales pendientes de la presidencia de Unión por la Patria, junto con la declaración de zona de emergencia y catástrofe de Bahía Blanca. Esta última fue impulsada por Unión por la Patria y luego vetada por el Poder Ejecutivo. En tanto, las 4 normativas restantes sí llevan el sello de la Casa Rosada.

Por un lado, se encuentra la suspensión de las Primarias Simultáneas, Abiertas y Obligatorias (PASO). Y, por otro, tres leyes del Ministerio de Seguridad que lidera Patricia Bullrich. Ellas son dos reformas al Código Procesal Penal y una ley vinculada al abordaje del crimen organizado.

Conclusión: lejos estuvo de ser el año de la “reconstrucción” que prometió Milei cuando inauguró el período de sesiones ordinarias. Más bien, el mandatario de valió de las facultades delegadas y los DNU para impulsar reformas sin tener que pasar por el Congreso.

Leyes a mitad de camino

Durante el primer semestre del año, quedaron en el camino proyectos como la baja en la edad de imputabilidad, anunciada por Milei en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo, junto con la iniciativa que busca fomentar el uso de los dólares del colchón. Solo por poner como ejemplo algunos de los proyectos que más anunciaron desde la Casa Rosada, pero que por falta de votos no prosperaron. Y ni hablar de la reforma laboral, impositiva y previsional que los libertarios pregonan pero que, al mismo tiempo, avisan que enviarán al Congreso después del recambio legislativo del 10 de diciembre. Mismo futuro le aguarda al resto de las iniciativas que traduzcan los 10 puntos del “Pacto de Mayo” firmado hace más de un año atrás.

El desempeño de La Libertad Avanza en el Congreso contrasta con el de la oposición. Pese a que esta se encuentra atomizada como pocas veces, logró alinearse detrás de varias “causas”. Así, avanzaron con leyes que pusieron entre la espada y la pared al Ejecutivo. Como se dijo más arriba, en julio, la oposición, en buena medida impulsada por los gobernadores de prácticamente todos los colores, se le paró de manos a Milei.

Diputados Unión por la Patria Cristina Libre.jpeg

Pese a la atomización, la oposición se alineó para avanzar con varios proyectos de ley.

Mariano Fuchila

En una jornada, los diputados dictaminaron la Emergencia en Pediatría, para atender los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan, además de la ley de Financiamiento Universitario. Se prevé que los próximos días –algunos diputados apuntan a la semana que viene—la Cámara baja sesione para darle media sanción a ambos proyectos. Pero además, aspiran a emplazar a las comisiones que deben abordar los dos proyectos que aprobó el Senado que apuntan a un mayor reparto de fondos para las provincias.

Dos días más tarde de la firma de aquellos dos dictámenes, en el Senado, la oposición avanzó con los dos proyectos que tienen la venia de los gobernadores; la insistencia en la Emergencia para Bahía Blanca; los dos textos previsionales y la Emergencia en Discapacidad. Estos últimos tres serían vetados por Milei.

Congreso: A Milei se le dificulta frenar a la oposición

En esas dos jornadas no solo quedó a la vista que la oposición –cuando quiere—puede alinearse y acorralar al Gobierno. Sino también, que las estrategias a las que apeló el oficialismo para frenar a la oposición dejaron de tener efecto.

En Diputados, los bloques opositores ya naturalizan el uso de los emplazamientos. Se trata de una herramienta (diseñada para casos excepcionales) que está contemplada en el reglamento de la Cámara. Esta permite –votación en el recinto mediante— forzar a las autoridades de esos cuerpos a reunirse para tratar un tema establecido.

En otras palabras, la estrategia libertaria de no convocar a las comisiones, en especial a la de Presupuesto y Hacienda que preside José Luis Espert, dejó de surtir efecto. Solo sirve para de dilatar los tiempos; vuelve engorroso el debate de cualquier proyecto, porque obliga a la oposición a sesionar dos veces (una para emplazar y otra para aprobar), pero el objetivo termina siendo conseguido. La Emergencia en Discapacidad y los proyectos previsionales, junto con la Emergencia para Bahía Blanca son algunas muestras de ello.

En el Senado la oposición también se saturó de las maniobras libertarias para obstaculizar la actividad en comisión. En el reglamento de esa Cámara no existe la figura de emplazamiento. Pero los senadores optaron por autoconvocarse en comisión primero y en el recinto después, para avanzar con la aprobación de leyes. Así, le demostraron al Gobierno que en la Cámara que conduce Victoria Villarruel se impone la fuerza de los números; no las del cielo.

La avanzada opositora, que se precipitó en el último tramo de la primera parte del año, se debe, en buena medida, a los gobernadores. Fueron ellos los que habilitaron, a través de los legisladores que les responden, el avance de todas estas iniciativas. Y, al mismo tiempo, de ellos depende el futuro de los vetos y del resto de las leyes que se lleven al recinto de ambas Cámaras.

reunion consejo de mayo.jpg

Los 10 puntos del Pacto de Mayo avanzarían después de diciembre.

Es en este contexto, en el que el vínculo con los gobernadores y la Casa Rosada se encuentra en estado crítico, que La Libertad Avanza deberá transitar la segunda parte del año. Tramo que tendrá como protagonista al Presupuesto 2026. Es probable que este, al igual que todas las leyes que le interesan al Gobierno como, por ejemplo, la Reforma Laboral que abordó el Consejo de Mayo este lunes, comiencen a ser tratadas recién el 10 de diciembre. Esto es, luego del recambio parlamentario.

En La Libertad Avanza confían en que, si bien no contarán con mayoría propia, se encontrarán en una posición más ventajosa que la actual, para negociar con el resto de los bloques y, así, darle luz verde a las promesas legislativas.

De todas maneras, cuesta imaginar que, con una mayor representación en el Congreso, los libertarios logren zafarse, por tercera vez consecutiva, de sancionar un Presupuesto. Bajo la excusa de no contar con los números en el recinto, frenaron el avance de la “ley de leyes” en dos ocasiones y, así, contaron con discrecionalidad absoluto a la hora de manejar los fondos. Con esto, los gobernadores se encontraron entre los principales perjudicados. Con la llegada del proyecto del presupuesto

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS