14.6 C
Buenos Aires
InicioSociedadLa Facultad de Odontología de la UBA incorporó la sedación consciente y...

La Facultad de Odontología de la UBA incorporó la sedación consciente y marcó un hito

En un paso inédito para la salud pública en Argentina, la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires se convirtió en la primera institución estatal del país en implementar tratamientos odontológicos con sedación consciente. La nueva herramienta es clave para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas complejas o necesidades especiales.

Este avance en la atención se desarrolló gracias al trabajo articulado de un equipo interdisciplinario de odontólogos y cardiólogos pertenecientes a la Cátedra de Medicina Interna, quienes desarrollaron un protocolo seguro y eficaz para su implementación.

La iniciativa fue impulsada desde el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad, permitiendo brindar atención a personas que no pueden ser tratadas con anestesia local de manera convencional y que, hasta el momento, no contaban con alternativas para acceder a una atención adecuada.

uba sedación consciente odontologia

La innovación no solo responde a una necesidad urgente dentro del sistema de salud pública, sino que también introduce una tecnología probada a nivel internacional, adaptada ahora a un contexto universitario y accesible.

Este nuevo servicio comenzó a funcionar dentro del área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad, en el espacio conocido como Clapar II. Allí, un equipo interdisciplinario compuesto por odontólogos, médicos clínicos, cardiólogos y personal no docente lleva adelante los tratamientos en una clínica cardio protegida equipada con tecnología de alta complejidad.

La técnica consiste en administrar una mezcla de oxígeno y óxido nitroso por vía inhalatoria. Este procedimiento permite inducir un estado de relajación profunda sin que el paciente pierda la consciencia. Lo esencial es que el paciente puede seguir las indicaciones del profesional, lo que garantiza la seguridad del tratamiento.

Este tipo de sedación es muy leve, es el primer nivel de sedación de acuerdo a la clasificación de la Asociación de Anestesiología. El paciente no se duerme, solo se relaja y se disminuye la ansiedad, lo que permite colocar la anestesia local sin que sienta dolor”, explicó Teresita Ferrari. Además, resaltó que esta técnica “se usa en el mundo desde hace muchos años, tanto en Estados Unidos como en Europa, y el odontólogo está facultado para hacerla en su consultorio, sin la presencia de un anestesiólogo, cardiólogo o clínico”.

Aunque la sedación está dirigida especialmente a personas con condiciones como autismo, síndrome de down, déficit cognitivo, encefalopatía crónica no evolutiva o alzheimer, su implementación aún se encuentra en una etapa experimental.

“Estamos evaluando en qué casos resulta más eficaz. Cada paciente representa un nuevo desafío”, concluyó Ferrari.

Con esta incorporación, la UBA da un paso fundamental para ampliar el acceso a la salud odontológica y garantizar tratamientos de calidad para quienes más lo necesitan.

La atención se realiza en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II), espacio que pertenece al área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad.

Sobre la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo

En el Clapar II se atiende a pacientes odontológicos que tienen riesgo médico y discapacidad por lo cual requieren un abordaje interdisciplinario.

En ella trabajan odontólogos de todas las especialidades, médicos clínicos, cardiólogos y no docentes que brindan un servicio de alta calidad en el marco de clínica cardio protegida que cuenta Desfibrilador Externo Automático (DEA), cardiodesfibrilador, carro de paro, oxígeno y personal entrenado para la atención segura y responsable de los pacientes.

Embed

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS