Axel Kicillof mantuvo este lunes una reunión con intendentes de su armado político con quienes definió presentar el miércoles un frente electoral, ante la posibilidad de que el peronismo lo logre una lista única en el cierre del 19 de julio.
Este miércoles vence el plazo para la presentación de alianzas y en el Movimiento Derecho al Futuro entienden que deben contar con un Plan B, una alternativa para el caso de que no se llegue a un acuerdo al momento de conformar las listas.
Con el PJ bonaerense -principal partido de la alianza que conformará el peronismo- controlado por Máximo Kirchner, el gobernador necesita tener la alternativa de un andamiaje jurídico-electoral propio para participar de la elección.
Todo indica que será el Frente Grande, un partido controlado por Mario Secco. A fines de abril, el intendente de Ensenada encabezó una asamblea partidaria donde fue aprobada la conformación de una coalición con los partidos que integran el MDF.
Ishii encabezó una cumbre de intendentes peronistas para pedirle a Kicillof que anule el desdoblamiento
Por estas horas, la discusión central pasa por la designación de apoderados. Kicillof quiere que el nuevo frente incluya también apoderados de su armado político con un sistema de firmas cruzadas. Una manera de garantizarse que, sin su aval, el kirchnerismo no se quedará con las listas seccionales. Esa condición da cuenta de las desconfianzas con la que se viene construyendo los cimientos del nuevo frente electoral peronista.
Por Casa de Gobierno desfilaron este lunes los jefes territoriales más cercanos al gobernador. Se pudo ver a Secco, Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Juan José Mussi (Berazategui), Julio Alak (La Plata). También referentes clave que trabajan para el acuerdo como Alberto Descalzo y Federico Otermin (Lomas).
El PJ bonaerense eligió delegados para la conformación de un frente peronista
Este lunes, Kicillof se reunió en La Plata con Sergio Massa y Máximo Kirchner. Hubo total hermetismo sobre las definiciones electorales. Apenas dejaron correr que se logró avanzar en “una agenda común, con unidad, en torno a los principales problemas que afectan a los argentinos”.
Mencionaron la preocupación por despidos y cierres de fábricas, la caída del consumo, la crisis energética, la caída de la recaudación y la disolución de Vialidad. Cuando no hay consensos, los contenidos de las reuniones suelen taparse con preocupaciones random.
Este lunes trascendió además algunas diferencias por las definiciones del Congreso del PJ bonaerense de Merlo. Es que de ese cónclave surgió una mesa conformada por Mariel Fernández, Federico Otermin, Verónica Magario y Gabriel Katopodis que se encargaría de conformar un frente peronista de cara a las elecciones de septiembre.
Las discrepancias surgieron apenas unas horas después del encuentro cuando desde La Cámpora le informaron al entorno del gobernador que Máximo Kirchner también integraría esa mesa. En el Movimiento Derecho al Futuro entendieron que ese grupo quedaba completamente desequilibrado para negociar la unidad.