19.1 C
Buenos Aires
InicioEconomíaEl Banco Central perdió más de US$ 3.000 millones de reservas en...

El Banco Central perdió más de US$ 3.000 millones de reservas en marzo

Marzo fue el peor mes en lo que va del año en materia de reservas. En ese período, el Banco Central perdió US$ 3.131 millones y sumó así una nueva señal de deterioro sobre el frente cambiario, en medio de la suba de los dólares paralelos, la escalada del riesgo país y las dudas sobre tipo de cambio mientras el gobierno negocia un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional que permita aliviar la escasez de dólares.

El stock bruto de divisas pasó de US$ 28.117 millones el 28 de febrero a US$ 24.986 millones el 31 de marzo, alcanzado el piso más bajo en 14 meses. Se trata de una caída superior a la de enero (US$ 1.310 millones) y febrero (US$ 190 millones), en parte, por la mayor demanda de dólares en el mercado en medio del desarme de posiciones en pesos por parte de inversores y empresas para cubrirse ante una potencial devaluación.

El Gobierno sigue vendiendo reservas en el mercado de cambios para sostener la cotización del tipo de cambio oficial con subas del 1% mensual. Así, desde que empezaron a mediados de marzo las tensiones cambiarias hasta la primera semana de abril, el BCRA lleva vendidos US$ 1.766 millones, casi 80% de las compras hechas en febrero impulsadas por la anunciada baja de retenciones, según estimó LCG.

También se fueron dólares por las intervenciones en los bonos para contener la brecha cambiaria. Si bien la pérdida de reservas por este motivo fue menor en febrero (US$ 456 millones contra US$ 932 millones en enero), la consultora calculó que “en marzo, con la inestabilidad asociada a la evolución del esquema cambiario, entendemos que esta vía de drenaje de divisas volvió a ser relevante”.

Aún así, el dólar MEP subió un 9% en marzo y el CCL, un 8%, a un valor en torno a $ 1.340 en ambos casos, llevando la brecha a alrededor del 24%. Si bien no está claro qué impacto tendrá en la inflación, los alimentos vienen acelerándose.

La salida de divisas respondió además a los pagos de deuda y una menor oferta del agro en la segunda parte de marzo. Así, el sector cerró el mes en US$ 1.800 millones, detrás de febrero y enero. Pese a la baja temporal de retenciones, la comercialización comprometida es una de las más “lentas”: representa el 17% de la oferta doméstica estimada, 7 puntos porcentuales debajo del promedio histórico, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Por otra parte, la oferta que generaba la liquidación de préstamos en dólares a empresas se viene frenando. Según Martín Polo, economista de Cohen, los préstamos al sector privado tuvieron el menor crecimiento desde agosto de 2024, ya que pasaron de crecer US$ 1.881 millones en enero a US$ 384 millones en marzo; mientras los depósitos privados en dólares profundizaron la caída, desde -US$ 183 millones a -US$ 1.082 millones, en igual período.

En el equipo económico, creen que la sangría de marzo se debe a que “por una situación de incertidumbre por el acuerdo con el Fondo y la política cambiara, hubo importadores que pidieron dólares anticipados y que posteriormente no van a requerirlos, y exportadores que no liquidaron que van a liquidar más adelante”. La expectativa oficial es que el flujo de dólares se normalice “en los próximos meses” cuando se cierre el acuerdo con el FMI.

Mientras tanto, Javier Milei y Luis Caputo regresaron de su viaje a Estados Unidos, sin conseguir una foto con Donald Trump ni informar novedades sobre el acuerdo con el Fondo por US$ 20.000 millones. La misión tuvo lugar en una semana complicada para el gobierno por el anuncio de los aranceles recíprocos (del 10% para la Argentina) que hicieron caer las bolsas en el mundo y aceleraron la suba del riesgo país a 925 puntos, alejando la posibilidad de emitir deuda por un tiempo.

“Del viaje repentino a Estados Unidos también se desprende que las negociaciones están tensas y que ahora Argentina tiene urgencia. El Gobierno sigue presionando por más dinero adelantado y menos cambios en el esquema cambiario, y el Fondo no está cómodo con el cepo y el tipo de cambio. Esperamos noticias antes de las reuniones de primavera que comienzan el 21 de abril”, señaló Econviews.

MAS NOTICIAS
NOTICIAS RELACIONADAS